miércoles, 20 de mayo de 2015

Mango Ataulfo alcanza una exportación de más de 28 toneladas en CHIAPAS


Chiapas se ha posicionado entre los principales estados que comercializa productos agroalimentarios a diversos mercados internacionales

T
APACHULA, 30 de octubre.- Durante los últimos dos años, el mango Ataulfo ha alcanzado un volumen de exportación de 28 mil 790 toneladas a Estados Unidos y Canadá, es decir, un 20 por ciento de la producción; en tanto el 80 por ciento se vende en el mercado nacional dio a conocer la Secretaría del Campo del Gobierno de Chiapas.

Lo que se busca ahora, es exportarlo a China, y elevar el volumen de exportación, dijo el titular de la Secretaría del Campo, Julián Nazar Morales, en tanto sostuvo se mantiene consolidado el mercado nacional.
En el año 2013 se exportaron a Estados Unidos 20 mil toneladas de mango y este 2014 se han enviado vecino país del norte 25 mil toneladas, 5 mil toneladas más. A Canadá se exportaron más 3 mil toneladas; en tanto el resto de la producción total del estado, cubrió el mercado nacional, entre ellos la parte norte del país, además de Monterrey, Distrito Federal, Guadalajara y la Península de la República.
En tanto, mediante un acuerdo entre autoridades agroalimentarias federales y estatales, el mango chiapaneco se exportará a los mercados orientales, pudiendo generar divisas anuales por un valor comercial de 30 millones de dólares.
Chiapas se ha posicionado entre los principales estados que comercializa productos agroalimentarios a diversos mercados internacionales, al buscar exportar prácticamente la mayor parte del producto.
El mango deja divisas anuales –actualmente-, de 25.5 millones de dólares. Precisó que si bien se exporta a Norteamérica, una parte importante se va a Centroamérica y otra a Sudamérica, además de ser exportado a los mercados internacionales de mayor demanda en Europa.
Ahora lo que se busca, reiteró, es exportar el mango Ataulfo a China, para ello se ha desarrollado los contactos pertinentes cuyo interés no es solo para el mango si no para otros productos agroalimentarios chiapanecos.
Las autoridades federales y estatales ya se encuentran realizando los protocolos en materia de sanidad e inocuidad agrícola para garantizar la viabilidad y la calidad de exportación con China y la posible inclusión del mango en demás países de los mercados orientales, concluyó. 



martes, 12 de mayo de 2015

Asciende Chiapas al primer lugar mundial 
en café orgánico



E
l aumento en la producción de café orgánico certificado en Chiapas lo ha colocado este año en el primer lugar en el mundo en ese sector, reveló Horacio Domínguez Castellanos, director de la Comisión Estatal para el Desarrollo y Fomento del Café en la entidad. 
Expuso en entrevista que el estado tiene un incremento global en la producción de alrededor de 400 mil quintales con relación al ciclo anterior y con ello llegó a los 2.3 millones de quintales, la mayor cifra en el país. 
''Los aromáticos granos que se cultivan en Chiapas tienen un alto contenido de mano de obra de productores y por eso implica un verdadero desarrollo'', mencionó. 
Del café de Chiapas, 10 por ciento son del tipo Robusta y el resto arábigos. 'En los últimos años se ha ido perfeccionando el cultivo al grado de que ahora se produce alta calidad, la cual está siendo certificada por las principales firmas internacionales', insistió. 
En torno al café orgánico, precisó que el estado produce 75 por ciento del total nacional, aunque todavía es sólo 35 por ciento de lo que se cultiva en Chiapas –unos 800 mil quintales-, ya que el resto aún no ha sido certificado o está en el proceso para reunir las exigentes características. 
Su sabor muy particular, aroma, cuerpo y otras cualidades que se le atribuyen a los granos chiapanecos son un gran atractivo para los consumidores y mercados internacionales, dijo. 
De lo que se exporta desde el estado, agregó, 70 por ciento es para Estados Unidos y lo demás va a Canadá, Asia y Europa. 
Domínguez Castellanos recalcó que es sumamente importante que se haya construido una planta liofilizadora en el recinto fiscalizado de Puerto Chiapas, al sur de Tapachula. 
De ese tipo de industrias solamente hay 15 en el mundo, las cuales se encargan de usar tecnología de punta para el proceso de café a temperaturas bajo cero, es decir, sin utilizar fuego para tostado, con lo que se logra conservar todas las propiedades del grano y a su vez se protege al medio ambiente. 
''Con esa planta, los alrededor de 180 mil productores chiapanecos que aparecen en el censo podrán dar un valor agregado a su cosecha, eliminar intermediarios, garantizar mercados e incluso proteger sus marcas registradas'', abundó. 
De inició la procesadora operará con unos 200 mil quintales al año. Los primeros seis mil con los que arrancó la planta la semana pasada ya fueron acaparados por Estados Unidos y, de acuerdo a Castellanos, se espera incluso que la demanda supere a lo ofertado. 
Además, precisó, lo que se procese en ese lugar saldrá al mundo vía Puerto Chiapas, con lo que se calcula habrá un ahorro adicional de 35 por ciento en gastos para los productores. 
Por otro lado dio a conocer que la Sagarpa, la Asociación Mexicana del Café (Amecafé) y la Universidad de Chapingo, llevaron a cabo un censo reciente en las áreas con ese cultivo en Chiapas –con una superficie total de 245 hectáreas. 
Con ello corroboraron que los cambios climáticos y las inversiones que se han hecho en el café chiapaneco han favorecido a ese sector y permitieron aumentar la producción por hectárea a 10 quintales, cuando apenas el año pasado era de ocho. 
A diferencia del café que se produce en otros países donde no se utiliza sombra, el de Chiapas protege al medio ambiente, reforesta e incluso se alterna con maderables y frutales, con lo que se generan miles de empleos adicionales. 

Lo mejor es que para el próximo año se prevé mejores precios y una gran cotización del café de Chiapas, luego de que varios países productores están sufriendo los embates de la naturaleza y han reportado severos daños en sus cultivos.

miércoles, 6 de mayo de 2015

RIQUEZAS DEL SOCONUSCO (CHIAPAS).

Mazatán (en náhuatl: Masatān ‘Lugar donde abundan los venados’), oficialmente llamado Villa Mazatán, es uno de los 122 municipios del estado de Chiapas. Limita al norte con Huehuetán, al suroeste con Tapachula, al oriente con el Golfo de Tehuantepec y al noroeste con Huixtla. Posee una superficie de 386.6 km² y se localiza en el suroeste del estado de Chiapas.

Áreas naturales protegidas
El municipio cuenta con 15 947.4 has. de áreas naturales protegidas, que representa el 40.85% de su superficie, que a su vez representa 1 % del total de la superficie protegida en el estado.
Abarca porciones de la Reserva de la Biosfera 'la Encrucijada' la cual está constituida principalmente por diversos (vegetación de dunas costeras), 14 165.54 has., de esta reserva se ubican en el municipio, representando el 36.29 % del territorio municipal, también abarca una porción de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica 'El Cabildo Amatal' formada principalmente por diversos (vegetación de dunas costeras), 1781.86 has., de su superficie se ubican dentro del municipio, las cuales representan el 4.56 % de la superficie municipal.

La Encrucijada
«Se localiza en la Llanura Costera del Pacífico en el estado de Chiapas, en los municipios de Huixtla, Mapastepec, Pijijiapan , Villa Comaltitlán y Mazatán .Tiene Manglares de hasta 35 metros de altura, considerados los más altos del Océano Pacífico americano. Única comunidad de selva baja anegadiza de zapotonales en el país cuenta con extensas áreas de tulares-popales, palmares y vegetación de dunas costeras, así como selva mediana subdecidua y selva baja caducifolia. Lagunas costeras altamente productivas. Es considerado el sistema de humedales de mayor relevancia en el país. En el área se encuentran recursos bióticos potencialmente aprovechables que resultan de gran importancia para la pesca, agricultura, investigación y educación. Protege especies de flora y fauna endémicas, raras, amenazadas o en peligro de extinción, además de ser un centro de reproducción y crecimiento de aves migratorias y una importante zona de captación y suministro de agua. Considerada como sitio RAMSAR. Administración a cargo del CONANPO».

El Cabildo Amatal
«Se encuentra fisiográfica en la Planicie Costera del Pacífico, esta región se ha conformado superficialmente por los constantes aportes de material clásico angular de rocas ígneas, provenientes de la erosión de la Sierra Madre de Chiapas, siendo constantemente reducida por el drástico oleaje marítimo. Siendo su subsuelo conformado por rocas del complejo basal. Se encuentran importantes recursos bióticos, que puede se aprovechados en la agricultura, pesca, investigación y educación. Humedales, superficie: compuesta de poblaciones compactas de manglar, tular, selva baja caducifolia, palmar y vegetación secundaria. Zona con alta biodiversidad de especies::de humedales costeros y fauna en peligro de extinción. Sitio de reproducción y anidación de especies avícolas y marinas. Regularizada por el INHE. El sistema lagunar “El Hueyate-Cabildo-Pozuleos” se caracteriza por contar con lagunas costeras de tamaño muy pequeño donde destacan las pampas El Cabe, Cabildos y Murillo con una superficie en conjunto de 330 hectáreas donde se pesca especies de escama. El área está caracterizado por relieves planos y semiplanos en donde se asienta vegetación propia de sistemas acuáticos, que toleran zonas temporalmente inundadas o que reciben influencia del mar, El área de estudio, por considerarse en buen estado de conservación, realiza funciones de refugio de flora y fauna silvestres, brinda además una gran variedad de bienes, servicios, usos y funciones de gran valor para la sociedad, como son el actuar como fuente de agua para uso del hombre, sistema de recarga del manto freático, filtro biológico para mejorar la calidad del agua, fuente de energía y barrera de huracanes, así como una importante producción pesquera.»


Flora y fauna
La flora del municipio está compuesta por selva baja y manglares. Las principales especies que conforman la flora del municipio son el mangle colorado, mangle blanco, el palo mulato, madre de sal, zapote de agua, el quebracho, jacinto de aguazapote de agua, botancillo coyol, cuchunuc, guanacaste, guapinol, morro, botancillo.
La fauna del Mazatán está compuesta por una gran variedad de especies, dentro de éstas se encuentran las especies como el cigüeñón, garcita verde, gaviota de mar, loro, pelícano, tecolotito manglero, mapache, murciélago, liebre, puerco espín, tepescuincle, boa, cocodrilo de río, iguana de ribera, garza estilete, pijije, tejón, cantil, espátula, chachalaca, copetona, urraca copetona, venado cola blanca y zorrillo rayado.
Gastronomía
La gastronomía de Mazatán es del estilo chiapaneco, que al igual que el resto del Soconusco se basa principalmente en el maíz y en productos del mar. Se caracteriza por sus platillos excéntricos conocidos en todo Chiapas. Parte del municipio se dedica a la pesca de animales acuáticos, lo cual se ve reflejado en la diversidad de platillos elaborados con éstos productos. El platillo más importante es el mole de iguana en sus diferentes presentaciones, siguiéndolo el caldo de casquito y los diferentes tipos de tamal. A pesar de ser una de las gastronomías más importantes en la región del soconusco, no se le da la propagación de manera turísticas, pues los ingredientes de éstos platillos están en peligro de extinción por lo que, elaborarlo es ilegal.
Los ingredientes utilizados en la cocina mazateca son una mezcla de de la gran diversidad de cocinas que hay en el planeta, tanto en ingredientes como en la técnica. La gastronomía mazateca es influenciada aún por la forma de cocinar que tenían los mokayas y los mames de Mesoamérica, especialmente en el uso de hierbas como el chipilín, la hierba mora y la hoja de la planta de chile piquien, también llamado timpinchile. Su comida se basa en las preparaciones de productos como el maíz: tortillas, mole e incluso en algunas bebidas. Otros ingredientes que se utilizan son diferentes tipos de chiles, siendo el más usado el chile poblano seco y el chile jalapeño, el chocolate, diferentes tipos de carnes como pollo, guajolote, res, borrego, pato y cerdo . En las frutas  como el mango en sus diferentes variedades como el ataulfo. mango de coche, manila, piña, melocotón, pataste, pepino, manililla, sandía, melón, limón , guanábana, y el aguacate.

Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura: los principales cultivos que se siembran en el municipio son: maíz,soya, ajonjolí, plátano, cacao, piña, tamarindo y coco.(cultivos casi en extinción).
Ganadería: en el municipio se cría ganado bovino y aves de corral
Pesca: existen en el municipio sociedades de pescadores y se capturan especies como róbalo, pargo, lisa, mojarra y camarón.
Barra San José
Industria: Existen en el municipio reservas de petróleo en dos ejidos.Turismo: el municipio cuenta con atractivos turísticos en las playas del océano Pacífico, como son; la barra de San Simón y la de San José, otro atractivo es la fiesta principal del día de la Concepción y La Feria.
Comercio: el municipio cuenta con establecimientos comerciales donde se encuentran abarrotes, farmacias, zapaterías, papelerías y ropa.
Servicios: en el municipio se prestan los servicios de hospedaje, preparación de alimentos, talleres y servicios bancarios.

Barra San Simón







martes, 5 de mayo de 2015

Lidera Ecosur rescate de orquídeas del Soconusco


El rescate, conservación y restauración de la población de orquídeas nativas, son los principales objetivos del Programa para el Cultivo Sustentable de las Orquídeas del Soconusco, que recientemente cumplió 15 años y se festejó con una iniciativa promovida por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) para extenderlo a todo el país.
De acuerdo con la investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Anne Damon, especialista en el estudio de orquídeas (Orchidaceae) desde hace más de 16 años y precursora del proyecto, el programa inició en 1999 trabajando principalmente con productores de café y cacao de las alturas medias y altas del Soconusco (CHIAPAS). Durante estos años, capacitaron a más de 100 personas en varias comunidades, sin embargo, no todas dieron seguimiento.
Las orquídeas pertenecen a un grupo de plantas llamado epifitas, lo que implica que su desarrollo es por adhesión a los troncos y ramas de los árboles, arbustos e incluso los tallos leñosos de bejucos, palmas y helechos arbóreos. El Soconusco, afirmó la doctora Anne Damon, es la segunda zona más importante en cuanto a diversidad de especies de orquídeas registradas en el país, sólo detrás de la zona El Mormón-Las Margaritas-Montebello, ubicada también en Chiapas. No obstante, de las 314 especies registradas en la región, aproximadamente la mitad ya han desaparecido.
El programa empezó como respuesta a las evidencias de los escalofriantes niveles de saqueo de orquídeas de la naturaleza, además de la destrucción y contaminación de los últimos fragmentos de selvas y bosques en el área. Aunque el Soconusco es renombrado por ser la segunda región con mayor riqueza de orquídeas en México, en la actualidad persisten únicamente en cafetales tradicionales, algunos potreros y acahuales con árboles viejos, en fragmentos de selvas o bosques, y en Áreas Naturales Protegidas”, explicó la investigadora.
Y es que aseguró que quedan ya muy pocos fragmentos de selvas y bosques intactos y saludables en la zona. Por ello, una de las mejores oportunidades para la conservación de las orquídeas y muchos otros elementos de la biodiversidad era la manutención y hasta ampliación de las plantaciones de café tradicional y orgánico, los cuales permitían un entorno de naturaleza saludable pues no alteraban el ecosistema y contribuían a la adaptación de unas 30 a 40 especies de orquídeas pequeñas, hasta miniaturas, que crecían en los cafetos mismos, especialmente en los cafetales más viejos, aunque afirmó que estos también casi han desaparecido.
En este contexto es que surgió el programa de cultivo sustentable, que pretende dar respuesta a la problemática ambiental de la zona, además de replicar en otras regiones del país los avances obtenidos.

Objetivos y métodos
A través del programa se busca el rescate y conservación de las orquídeas nativas de la región, además de su aprovechamiento sustentable por medio de la elaboración de artesanías con flores de orquídeas, como alternativa económica para algunos pobladores de la zona cafetalera del Soconusco que padecen de altos niveles de marginación, tasas de migración elevadas, abandono del campo y cambios drásticos en el uso de suelo.
Lo que se pretende es la repoblación de la zona cafetalera, fragmentos de selvas y bosques, y las zonas de amortiguamiento de las Áreas Naturales Protegidas con orquídeas nativas provenientes de la división vegetativa y, a largo plazo, de la propagación simbiótica por semilla de las orquídeas en los cultivos en las comunidades.
Se intenta rescatar plantas de orquídeas en árboles secos, o tiradas en el piso como resultado de la poda y tumba de árboles y cafetos: “A las plantas rescatadas se les ofrece una segunda oportunidad de vida. Primero queremos que se recuperen, crezcan y se reproduzcan, para que luego se puedan dividir y llevar la mitad de las divisiones a establecerse de nuevo en sitios seguros seleccionados en los fragmentos de selvas, bosques y cafetales. La otra mitad se vuelve a sembrar en sustratos para seguir sus vidas en las galeras.

Cultivo sustentable

Los métodos de cultivo utilizados, según la doctora Damon, son sencillos y se basan en el conocimiento de los hábitos y requerimientos ecológicos de las orquídeas adquiridos durante varios años mediante los trabajos de investigación en campo.

Las orquídeas tienen preferencias de altitud, temperatura, niveles de sombra y tipo de sustrato que hay que respetar; una orquídea de la costa no va a prosperar en un cultivo en una comunidad ubicada a 2 mil 500 metros. También son varias las especies que no se van a adaptar a estos cultivos rústicos, como las encantadoras miniaturas del género Lepanthes, muchas de las cuales solo prosperan en condiciones de humedad.
El método consiste en colgar las orquídeas del techo de una galera y hay varias opciones para la construcción de esta –las cuales dependen de las posibilidades económicas del productor–, que van desde estructuras rústicas hechas con horcones y alambre, armazones de postes de concreto y techo de alambre galvanizado, hasta estructuras metálicas estéticas y de larga duración.
También, agregó la experta, hay varias opciones de sustratos a los cuales se amarran las orquídeas, como son la corteza de árboles (los más recomendables son de cedro, roble y chico zapote), bambú, tejas de barro viejas, canastas con trozos de corteza, y para especies pequeñas la cáscara de la semilla del Pataxte (Theobroma bicolor Bonpl, del mismo género que el cacao o Theobroma cacao L.). Se utiliza hilo de pescar (calibre 50) para amarrar las plantas a los sustratos.
Parte fundamental del programa son los cuidados que los productores les dan a las orquídeas. Tienen que regar las plantas en ciertos momentos y respetar ciertos horarios; revisarlas minuciosamente cada semana para detectar y eliminar plagas o enfermedades, y siempre sería deseable mantener una bitácora de floración y fructificación de las plantas a su cargo. Finalmente, en el programa se da seguimiento a largo plazo y cada dos o tres meses los productores reciben una visita en la cual se buscan soluciones para los problemas y se hacen recomendaciones para la mejoría del cultivo.
Importancia de las orquídeas
Las orquídeas, al estar dentro del grupo de epifitas, significa que son plantas que viven pegadas a los troncos y ramas de los árboles, arbustos e incluso los tallos leñosos de bejucos, palmas y helechos arbóreos, pero no son parásitas, es decir, no obtienen sus nutrientes de los árboles en donde habitan. Se ubican allí para acercarse al sol, desarrollando este hábito tras el proceso de evolución porque en las verdaderas selvas y bosques penetra muy poca luz al piso.

Estas plantas no tienen sus raíces en la tierra, sino que se extienden encima de los troncos y ramas. Contrario a lo que supone la mayoría de la gente, las orquídeas no son parásitas, no penetran los tejidos de su árbol y no les extraen nada, sino que se alimentan de los nutrimentos disueltos en el agua de la lluvia y las acumulaciones de material orgánico a su alrededor. Por ende, son muy importantes en bosques y selvas para atrapar y reciclar nutrientes, especialmente nitrógeno”.
La diversidad total de bosques y selvas tropicales húmedos, el 30 y hasta el 50 por ciento de las especies que se encuentran en ellos son epifitas, es decir que habitan exclusivamente en la copa de los árboles y pueden aportar mayor biomasa y producto fotosintético que los mismos árboles.
La devastación parcial o total de las selvas y bosques ha impactado fuertemente en todo el planeta, y el sureste de México no es excepción. La deforestación propicia erosión, deslaves, pérdida de fertilidad de los suelos, inundaciones y cambios notables en el clima. El huracán Stan en 2005 podría ser una de los señales de alarma y la muestra más importante del efecto de la deforestación en la región del Soconusco que, por supuesto, también implica la extinción de un elevado número de especies de epifitas, insectos, aves, mamíferos y reptiles.
  

viernes, 1 de mayo de 2015

Principales Regiones Económicas de Chiapas

Son nueve las regiones económicas en las que se divide el estado de Chiapas, la principal es centro, siguiéndola los Altos, Fronteriza, Frailesca, Norte, Selva, Sierra, Soconusco, Istmo-Costa, cada una con características diferentes por las cuales son colocadas en su orden de importancia.

Existen sectores primarios, secundarios y terciarios, a los cuales pertenecen ciertas actividades que le dan importancia a la economía de cada región. El sector primario se caracteriza por las actividades económicas como la ganadería, silvicultura, pesca, agricultura y pecuaria. Las actividades del sector secundario son en las que las materias primas son transformadas en productos elaborados y el sector terciario son actividades como el turismo y la comunicación que sería en este caso el transporte (carreteras) y oficinas de correos.

El estado de Chiapas está conformado por 118 municipios los cuales son agrupados en las regiones económicas ya antes mencionadas, en la región centro la ciudad que destaca por su importancia económica es Tuxtla Gutiérrez, la cual es muy importante ya que en ella se encuentran las presas que generan electricidad y que es mandada hacia varias regiones de la república, en el Rio Grijalva se sitúan presas como La Angostura y Chictasen, entre otras. Los Altos de Chiapas son representados por la ciudad de San Cristóbal que destaca por sus atractivos turísticos como Rancho Nuevo, las grutas o el Templo de Santo Domingo.

La región Fronteriza en donde destaca lo que es la ciudad de Comitán de Domínguez, la cual destaca por sus óptimas condiciones geográficas las cuales permiten un buen nivel en agricultura. La región Frailesca que es representada por Villa flores en donde se cultiva lo que es el café y se realizan actividades de pesca. La región Norte en donde destaca la ciudad de Pichucalco la cual por estar muy cerca de Tabasco presenta dependencia cultural. La región Selva que es representada por Palenque en donde también hay gran movimiento extranjero por sus regiones arqueológicas.

La region Sierra que es representada por Motozintla en donde hay agricultura de autoconsumo y también existen grandes porcentajes de desnutrición y mortalidad por enfermedades diarreicas. Regio Soconusco en esta su cabecera principales Tapachula que es una región muy importante ante su comercio ya que se tiene el primer lugar en la producción de café.

Y por último la región Istmo-Costa la cual es representada por Tonalá, esta destaca por su actividad pesquera que es su actividad principal.

Cada una de las regiones anteriores tiene porcentajes de analfabetismo y la mayoría se conecta con la carretera panamericana y ramales, nuestra conexión con Guatemala permite mayor comercializacion.

martes, 28 de abril de 2015